De las sombras al despertar: Una mirada a las eras humanas a través del lente de la consciencia colectiva

by.
Scarlet Ibarra (Sca)
Icon
Icon
Noticias del Presente
Icon
Jul 11, 2025
News Main Image

En algún momento de la historia, la humanidad creyó que lo real era solo aquello que se podía ver y tocar. Los cuerpos eran materia, el alma una suposición, y el espíritu, un término reservado para los templos. Hoy, sin embargo, algo ha comenzado a cambiar. No de forma masiva ni uniforme, pero sí de manera evidente: hay un nuevo pulso colectivo que atraviesa al planeta. Un movimiento, muchas veces silencioso, que no obedece a una ideología, a un país ni a una tecnología. Se trata de un cambio de estado de consciencia, y con él, de una transformación radical en cómo entendemos la vida, la política, la espiritualidad, la salud mental y el sentido del existir.

Este análisis busca hacer una lectura profunda —con lentes de historia, neurociencia, espiritualidad y sociología— sobre cómo han evolucionado los grandes periodos humanos en función del estado de consciencia colectivo, y por qué cada vez más voces hablan de un nuevo despertar.

El estado de consciencia como variable histórica

En palabras de Carl Jung, “lo que niegas, te somete; lo que aceptas, te transforma”. Si miramos la historia humana desde esta óptica, cada gran periodo ha estado dominado por un tipo de consciencia:

  • La era tribal y mítica: la consciencia estaba fundida con la naturaleza y el clan. No había un “yo” diferenciado, sino un “nosotros” simbiótico con el cosmos. La vida era cíclica y ritual.
  • La era del pensamiento racional (siglos XVII–XX): con la ilustración, la revolución industrial y el auge del empirismo, surge una consciencia basada en el control, el pensamiento lineal y la supremacía del “yo separado”. Es la era del progreso, pero también de la alienación.
  • La era posmoderna: a partir del siglo XX, especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial, la consciencia colectiva comienza a fragmentarse. Se cuestiona la verdad absoluta, se multiplica la identidad, y aparece una crisis de sentido global.

Hoy, algunos teóricos como Ken Wilber, Ervin László y Jean Gebser señalan que nos encontramos transitando hacia una nueva estructura de consciencia, a la que llaman consciencia integral, no-dual o postconvencional. Una forma de percibir el mundo que integra cuerpo, mente, emoción y espíritu, y que ya está dejando huellas visibles en la forma en que las sociedades se organizan.

¿Una era astrológica o una etapa evolutiva?

El lenguaje astrológico habla de un tránsito desde la Era de Piscis hacia la Era de Acuario. Piscis, símbolo del sacrificio, la obediencia y las estructuras religiosas, va cediendo espacio a Acuario, asociado a la tecnología, la fraternidad, la ruptura de dogmas y la innovación espiritual.

Más allá del enfoque astrológico —que es simbólico y no cronológico—, lo interesante es observar cómo la narrativa colectiva actual resuena con estos arquetipos: movimientos sociales por la diversidad, la inclusión de nuevas identidades, el auge de prácticas como el mindfulness, el yoga, el ayuno espiritual, la integración de psicodélicos con intención terapéutica, la inteligencia emocional en las escuelas, la economía regenerativa y la emergencia del concepto de salud mental como derecho humano.

Estos no son fenómenos aislados. Son síntomas culturales de un cambio profundo en la forma en que percibimos lo que significa estar vivos.

Aunque hablar de “consciencia colectiva” suena abstracto, hay datos que avalan su tendencia, existen indicadores objetivos que permiten interpretarlo:

  • Según el World Values Survey (2023), más del 70% de los jóvenes de entre 18 y 35 años priorizan la autorrealización, el bienestar emocional y la conexión espiritual por sobre el éxito financiero.
  • El reporte “Global Wellness Trends 2024” señala un aumento del 24% en la búsqueda de prácticas como breathwork, meditación no dual y terapias cuerpo-mente.
  • En política, organismos como la ONU, UNESCO y la OMS han comenzado a hablar abiertamente de derechos humanos ligados a la salud mental integral, al bienestar subjetivo y a la necesidad de un nuevo contrato social más compasivo, igualitario y basado en valores humanos.

En 2023, por ejemplo, Finlandia incorporó en su currícula escolar el “conocimiento emocional como herramienta cívica”. En paralelo, países como Nueva Zelanda, Islandia y Canadá han comenzado a medir el éxito nacional no solo por el PIB, sino por el Índice de Bienestar General (GWB).

La espiritualidad como dimensión pública

Una de las características más llamativas de este periodo es el retorno de lo espiritual, pero desinstitucionalizado. Según Pew Research, la población que se define como “espiritual pero no religiosa” ha aumentado en más de un 30% en la última década, especialmente en países desarrollados.

Esto no significa el abandono de la fe, sino un cambio en la forma de experimentarla: más centrada en la experiencia directa, el cuerpo, la conexión interpersonal, la ética del cuidado y el entendimiento transpersonal de la vida.

Como plantea la filósofa Mariana Caplan, “la espiritualidad del siglo XXI no busca iluminarse en una cueva, sino transformar la forma en que educamos, sanamos, trabajamos y nos relacionamos”.

Conclusión: ¿Estamos realmente despertando?

La humanidad no está despertando de manera uniforme, pero sí está ensayando una forma distinta de mirarse a sí misma. En algunos lugares se multiplican los retrocesos, los fundamentalismos y el miedo al cambio. Pero en otros —cada vez más visibles—, emergen políticas públicas conscientes, movimientos sociales inclusivos, y una ciudadanía que no solo quiere consumir, sino comprenderse.

No hay certeza sobre cuándo comenzó esta transformación ni hacia dónde irá. Pero todo indica que la consciencia se está convirtiendo en un nuevo eje civilizatorio. Uno que no excluye la tecnología, la ciencia o el progreso material, pero que pone al ser humano —en su totalidad, con cuerpo, historia, emoción y espíritu— en el centro del debate.

Si es así, entonces esta era no solo se define por sus avances, sino por su capacidad de detenerse a sentir lo que somos. Y tal vez ese sea el verdadero salto cuántico: dejar de sobrevivir… para empezar a habitar la vida con consciencia.